La titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación, Josefina Morales Guerrero confirmó que el Gobierno del Estado mantiene inversiones financieras que datan de administraciones anteriores, como es el caso de los recursos colocados a través del intermediario Vector.
Durante su comparecencia, la funcionaria explicó que entre marzo de 2008 y febrero de 2009, el gobierno estatal invirtió 201.6 millones de pesos en productos financieros a través de dicha institución.
Morales Guerrero precisó que el pasado 5 de marzo de 2025 se concretó el vencimiento de una parte de esa inversión, correspondiente a 15.5 millones de pesos, con lo cual, hasta la fecha, se ha logrado recuperar un total de 169.5 millones de pesos.
Actualmente, queda un remanente de 32.1 millones de pesos, cuya fecha de vencimiento está programada hasta el año 2030. Sin embargo, la secretaria advirtió que, aunque existe la posibilidad de vender antes de esa fecha, dicha acción podría representar una pérdida para el Estado, por lo que se está evaluando cuidadosamente si conviene mantener la inversión hasta su vencimiento.
Por otro lado, Morales Guerrero también habló sobre el Fideicomiso Irrevocable F0 144, creado el 29 de noviembre de 2012. Detalló que este mecanismo funciona como una fuente de garantía y pago para las obligaciones derivadas de proyectos de inversión, obra pública, adquisiciones o contratación de servicios.
Actualmente, el saldo de este fideicomiso es de 98.7 millones de pesos, y desde hace algunos meses se inició un proceso para sustituir al fiduciario, que en este caso será BBVA México.
La funcionaria señaló que se espera concretar esta semana la firma del cambio de banco, lo que permitirá darle mayor certidumbre a los recursos administrados.
Es de informar que se confirmaron sanciones y una intervención institucional contra Vector Casa de Bolsa, por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y la CNBV en México, debido a sospechas de lavado de dinero vinculado al narcotráfico (especialmente relacionados con el fentanilo).
El Departamento del Tesoro de EE. UU., a través de FinCEN, lo acusó junto con CIBanco e Intercam de facilitar transferencias hacia cárteles como Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y Golfo, e incluso para la adquisición de precursores químicos desde China.