Con 35 votos a favor, cinco en contra y una abstención, el Congreso del Estado de Puebla aprobó este jueves la tipificación del ciberasedio como delito en el Código Penal estatal. La nueva legislación contempla penas de 11 meses a 3 años de prisión, así como multas de 50 a 300 UMAs, equivalentes a hasta 28 mil 285 pesos.
Durante la sesión ordinaria, la reforma generó un intenso debate entre legisladores de Morena y miembros de la oposición, particularmente del PAN y el PRI, quienes acusaron que la medida podría poner en riesgo la libertad de expresión. Pese a las críticas, la propuesta fue avalada por la mayoría.
La iniciativa fue presentada por el diputado con licencia y actual coordinador del gabinete estatal, José Luis García Parra, quien originalmente ingresó el proyecto el 6 de noviembre de 2024, junto con el legislador del PT Mauricio Céspedes Peregrina.
Además del ciberasedio, la reforma abarca otras conductas delictivas como usurpación de identidad, espionaje digital y ciberacoso, con el objetivo de actualizar el marco legal ante los nuevos escenarios de violencia y delitos cometidos a través de plataformas digitales.
En cuanto al ciberasedio, la ley establece sanciones para quien, mediante el uso de tecnologías de la información, redes sociales, correo electrónico u otros medios digitales, insulte, injurie, ofenda, agravie o veje de manera persistente a otra persona, provocando un daño o menoscabo en su integridad física o emocional.
También se incluye el delito de usurpación de identidad, aplicable a personas que se hagan pasar por instituciones financieras o sus empleados a través de medios digitales, con el fin de obtener datos personales o confidenciales para beneficio propio o de terceros.
Asimismo, se sancionará el grooming digital, es decir, cuando una persona contacta a menores de edad o personas incapaces por medios electrónicos para establecer un vínculo de confianza con fines de manipulación emocional o abuso sexual.
En el caso del espionaje digital, se castigará a quien acceda de manera indebida a equipos o sistemas informáticos sin autorización, con el objetivo de conocer, copiar o sustraer información o documentos personales del titular.
Con esta aprobación, el Congreso de Puebla busca actualizar la legislación estatal frente a los desafíos de la era digital, ofreciendo herramientas legales para combatir conductas que atentan contra la seguridad, la privacidad y la integridad de las personas en el entorno virtual, de acuerdo con la presidenta del legislativo, Laura Artemisa García Chávez.