

Puebla, Pue.- Médicos especialistas del IMSS San José han realizado más de 200 operaciones exitosas de reconstrucción de mamas a partir de pacientes mujeres que lograron salir delante de sus tratamientos contra el cáncer mamario.
Los galenos que son pioneros en este Programa permanente de Reconstrucción de Mamas, son encabezados por Rafael Ruiz, quien inició sus investigaciones médicas sobre el tema en 2005 y el mismo año decidió iniciar con estas intervenciones que le han dado nueva vida a cientos de mujeres de todas las edades que han enfrentado con mucha valentía al cáncer en mamas y han salido delante de sus tratamientos.
Y, la mayoría de quienes han sido operadas del cáncer de mama, acepta el reto de comenzar una nueva vida y elevar su autoestima sometiéndose a la reconstrucción del seno perdido por la enfermedad, lo cual ha mejorar sus relaciones de pareja, familiar y social.
Carolina y Silvia, son dos casos de éxito que fueron narrados por ellas mismas y acompañadas en todo momento por el cirujano, Rafael Ruiz, quien recuerda su interés por ayudar a mujeres con este padecimiento, tras haber visto el sufrimiento que tuvo una tía con el cáncer de mama.
Reconstrucción tras una Mastectomía
El programa de Reconstrucción Mamaria tras una Mastectomía a mujeres con cáncer mamario, nace en el Hospital IMSS San José en 2005 y a la fecha se han intervenido a más de 200 mujeres, de las cuales solo 10 presentaron algún tipo e complicación, el resto llevan una vida normal y algunas han sido dadas de alta de cualquier tratamiento y otras siguen una atención especial.
Rafael Ruiz, cirujano plástico, explicó que para iniciar un proceso reconstructivo, se requiere, primero que el médico oncólogo dé de alta a la paciente y luego en una entrevista preguntar a la paciente si quiere vivir la experiencia de ser reconstruida del seno extirpado o prefiere seguir su vida sin el mismo.
Cuando las candidatas aceptan, inicia el proceso colocando un expansor del tejido y luego la prótesis para finalizar con implantes de tejido abdominal para reconstruir la zona del seno que registró el tumor canceroso.
El proceso puede llevar hasta 2 años, y es en función de cómo responde el organismo de cada mujer.