Puebla, Pue.- El ayuntamiento de Puebla el primer muncipio en sumarse al programa “Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas” que puso en marcha la Organización de las Naciones Unidas en 2008.
Lo anterior, debido a que la violencia en mujeres, especialmente el acoso sexual en espacios públicos, sigue siendo una pandemia mundial.
Y es que la última encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares se realizó en 2011, y arroja que en el estado de Puebla el 28.9 por ciento de las mujeres han sido violentadas en el ámbito comunitario, de las cuales 34.3 por ciento han sufrido violencia social y el 9.1 agresiones físicas.
La representante de ONU mujeres Ana Güezmes García y el edil Luis Banck Serrato, así como funcionarios municipales, arrancaron con el estudio diagnóstico que se aplicará en mercados, plazas turísticas y transporte público, sitios donde se ha identificado problemas de violencia y acoso sexual.
Güezmes García detalló que tras la etapa diagnóstica de la situación de violencia en el sector femenino, los resultados de estos darán lugar el próximo año al inicio del diseño del programa específico para la ciudad.
También, se integrará una comisión interinstitucional que involucrará a distintas direcciones como gobernación, seguridad, planeación urbana, instituto de las mujeres, educación y cultura, entre otras, para que todo el municipio trabaje en conjunto, a fin de elaborar un presupuesto de género que responda a las necesidades de las mujeres.
“Queremos hacer una agenda global pero local, porque si no logramos que los municipios, que son los espacios centrales y cercanos a los ciudadanos, es difícil lograr el cambio, hemos opuesto fecha de caducidad a la violencia contra la mujer”.
Destacó que Puebla capital junto a Torreón y Ciudad de México, son las tres primeras ciudades en sumarse a este programa a nivel nacional.
Como parte de la estrategia del programa global, dijo, las ciudades participantes se comprometen a cuatro acciones concretas: la primera de ellas es la elaboración de un estudio diagnóstico; desarrollar leyes y políticas integrales; tres, invertir recursos en la seguridad de las mujeres y la cuarta es promover campañas de sensibilización y educación.
Al final, sostuvo que es de vital importancia atacar el problema de la violencia, pues en México, el 60 por ciento de féminas sufren de este mal.