

- La esposa del Presidente Enrique Peña Nieto , inauguró junto con el matrimonio Gali el Centro de Atención Integral para Ceguera y Debilidad Visual
Puebla, Pue.- En inusitada visita, Angélica Rivera, esposa del Presidente Enrique Peña Nieto y presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo el Sistema DIF Nacional, estuvo en Puebla para inaugurar junto con el gobernador Tony Gali y su esposa Dinorah López, el Centro de Atención Integral para Ceguera y Debilidad Visual, obra con la cual, destacó, Puebla y su gobernador sí cumplen a los poblanos y en especial a los grupos vulnerables.
Agregó que en todo el país se construyen 13 Centros similares al de Puebla que es el segundo estado del país en terminar y poner en operación este tipo de instalaciones modelo, por la atención con tecnología de punta que se brinda a las personas con discapacidad visual.
En su mensaje Angélica Rivera de Peña, se despidió de los poblanos, no sin antes agradecer el trabajo en equipo que logró desarrollar el Presidente Enrique Peña y el gobernador Tony Gali para realizar un sinfín de obras como este centro de atención que logra cambiar vidas el cual se ubica junto al CREE.
Precisamente, resaltó, este trabajo coordinado logró que Puebla sea la segunda entidad del país, después de Tabasco, que tiene un inmueble especializado de este tipo donde se promueve la inclusión escolar, laboral y social de este sector de la población y anunció que se edificarán 11 más en la República, a través del trabajo de los tres órdenes de gobierno.
“Este centro es una muestra más de cómo el Sistema DIF ha logrado cambiar vidas en todo este tiempo. Muchísimas gracias gobernador, tiene un gran estado y un estado que sí le cumple a su gente”, enfatizó.
Angélica Rivera ponderó el trabajo de su esposo que deja para los mexicanos, 25 Centros de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), 92 Centros de Rehabilitación Integral (CRI) y mil 466 Unidades Básicas de Rehabilitación.
Por su parte, la Presidenta del SEDIF, Dinorah López de Gali, señaló que esta obra garantizará la plena inclusión social de las personas con discapacidad visual, pues contribuye a eliminar las barreras físicas y sociales que aún enfrenta este grupo y les proporciona las condiciones necesarias para desarrollarse en igualdad.
El Centro de Atención Integral para Ceguera y Debilidad Visual tiene capacidad para atender a 150 personas mensualmente. En él se enseñarán los sistemas Braille y Ábaco Cranmer, además cuenta con áreas de inclusión educativa, computación, cámara multisensorial, artes plásticas y música, masoterapia, estimulación básica y biblioteca, entre otros servicios.